Una leyenda es una narración tradicional que mezcla elementos reales con fantásticos, transmitida de generación en generación, principalmente de forma oral. Aunque muchas veces está basada en hechos, lugares o personajes que existieron, se le añaden detalles sobrenaturales o exagerados que reflejan las creencias, miedos y valores de una comunidad.
Las leyendas surgen como una forma de explicar sucesos misteriosos, naturales o históricos cuando no había explicaciones científicas disponibles. Muchas veces están ambientadas en un tiempo pasado, y tienen un fuerte vínculo con el lugar donde se originan.
Características de una leyenda
1. Base real o histórica: Aunque contiene elementos ficticios, suele partir de personas, eventos o lugares que existieron.
2. Transmisión oral: Tradicionalmente se contaban de boca en boca, lo que permite variaciones según la región.
3. Elementos sobrenaturales: Incluyen fantasmas, apariciones, milagros o seres míticos como duendes o brujas.
4. Función cultural: Reflejan los valores, temores o creencias de una sociedad y a veces tienen una enseñanza o advertencia.
5. Ubicación específica: Suelen estar relacionadas con lugares concretos que les dan más fuerza y credibilidad (una montaña, un río, un pueblo).
6. Personajes comunes: Puede incluir héroes, villanos, almas en pena, animales fantásticos o personas que hicieron un pacto sobrenatural.

La Llorona
La historia cuenta que una mujer indígena, conocida como María, se enamoró de un hombre español con quien tuvo varios hijos. Sin embargo, cuando él la abandonó por otra mujer, María, cegada por la tristeza y la rabia, ahogó a sus propios hijos en un río. Al darse cuenta de lo que había hecho, se arrepintió profundamente y murió de dolor, ya sea por suicidio o de pena.
Desde entonces, su alma vaga eternamente por las noches, llorando y buscando a sus hijos perdidos. Se le describe como una mujer vestida de blanco, con un rostro espectral, que se aparece cerca de ríos y lagunas. Su lamento, un desgarrador “¡Ay, mis hijos!”, es su sello más aterrador, y se dice que quienes lo escuchan pueden correr peligro.
Explicación:
La leyenda de La Llorona funciona como una advertencia moral sobre las consecuencias de actos impulsivos y destructivos. Además, refleja tensiones culturales e históricas, como la mezcla entre culturas indígenas y españolas. También se usa como cuento para asustar a los niños y mantenerlos alejados del peligro, especialmente de cuerpos de agua durante la noche.

Gustavo Adolfo Bécquer
Fue un poeta y narrador español, considerado una de las figuras más importantes del Romanticismo tardío y un precursor de la poesía moderna en lengua española. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, en una familia de artistas; su padre y su hermano eran pintores.
Huérfano desde muy joven, se trasladó a Madrid en busca de éxito literario. Aunque vivió con muchas dificultades económicas, logró publicar sus obras más reconocidas: “Rimas” y “Leyendas”, en las que mezcla el amor, la muerte, lo misterioso y lo sobrenatural con un lenguaje íntimo y melancólico.
Murió el 22 de diciembre de 1870 en Madrid, con apenas 34 años. Su obra, publicada póstumamente por amigos cercanos, influyó profundamente en la poesía del siglo XX.