La intención del autor en un texto se refiere al propósito o motivo que tuvo al escribirlo. Es la razón principal que impulsa la creación de un texto y puede variar según el tipo de texto, el contexto y el público al que va dirigido. Comprender la intención del autor permite interpretar mejor el contenido y su mensaje.
Principales tipos de intención del autor:
1. Informar: El autor busca transmitir datos, hechos o conocimientos de forma clara y objetiva. Ejemplo: artículos periodísticos, textos científicos, informes.
2. Persuadir: Intenta convencer al lector de una idea, opinión o punto de vista.
Ejemplo: editoriales, anuncios publicitarios, discursos políticos.
3. Entretener: Su propósito es divertir, emocionar o despertar el interés del lector a través de historias o situaciones ficticias o reales.
Ejemplo: cuentos, novelas, obras de teatro, cómics.
4. Expresar: El autor manifiesta sus sentimientos, pensamientos o emociones personales.
Ejemplo: poemas, diarios, canciones, cartas personales.
5. Instruir o enseñar: Busca guiar al lector en la realización de una tarea o comprensión de un proceso.
Ejemplo: manuales, recetas, instructivos.
Para identificar la intención del autor, debemos identificar algunos detalles, como el vocabulario utilizado, si es técnico, emocional, persuasivo, simple, complejo; el tipo de texto, si es narrativo, argumentativo, expositivo, instructivo, lírico; la estructura del texto, si hay una tesis, si incluye datos, si narra una historia, si hay instrucciones; además del tono, si es serio, alegre, irónico, objetivo, subjetivo.

No te rindas
No te rindas, aún estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje, perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo, correr los escombros
y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños.
Intención del autor:
La intención del autor en este fragmento es motivar y alentar al lector a no rendirse ante las dificultades. Utiliza un lenguaje poético cargado de metáforas que representan obstáculos emocionales y físicos (“el frío”, “el miedo”, “el sol se esconda”), pero contrapone esos elementos con una esperanza interior (“fuego en tu alma”, “vida en tus sueños”). Busca transmitir un mensaje de resiliencia, esperanza y superación personal.

Mario Benedetti
Fue un destacado escritor, poeta, periodista y ensayista uruguayo, nacido en Paso de los Toros, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920. Es considerado una de las figuras más influyentes de la literatura latinoamericana del siglo XX.
A lo largo de su vida, Benedetti cultivó diversos géneros como la poesía, la narrativa, el ensayo y el teatro. Su obra más conocida es “La tregua” (1960), una novela que ha sido traducida a más de 20 idiomas y adaptada al cine y teatro. También destacó por su poesía social, amorosa y política, con títulos como Inventario, Poemas de la oficina y El amor, las mujeres y la vida.
Vivió en el exilio durante las dictaduras militares de los años 70 y 80 en América Latina, residiendo en países como Argentina, Perú, Cuba y España, donde continuó escribiendo con un fuerte compromiso político y humano.
Regresó a Uruguay en 1983 y continuó su actividad literaria hasta su muerte, ocurrida en Montevideo el 17 de mayo de 2009, a los 88 años.