El ensayo es un texto en el que una persona expresa sus ideas, opiniones o reflexiones sobre un tema determinado. A diferencia de otros tipos de escritos más rígidos, el ensayo permite mayor libertad en la forma de escribir, siempre que se mantenga un orden lógico y se argumenten bien las ideas. Es muy usado en la escuela, en la universidad y también en medios de comunicación para analizar temas sociales, culturales, políticos o científicos.
Este tipo de texto busca más que nada invitar a pensar. Quien escribe un ensayo no solo informa, sino que interpreta, plantea preguntas, propone puntos de vista y a veces hasta busca convencer al lector.
Por eso, el autor debe conocer bien el tema y saber cómo explicar sus ideas de manera clara y coherente.
Aunque hay libertad en el estilo, todo ensayo suele tener una estructura básica.
Partes de un ensayo
1. Introducción: Se presenta el tema y se deja ver cuál será el enfoque.
2. Desarrollo: Se explican y argumentan las ideas principales, con ejemplos, comparaciones o referencias.
3. Conclusión: Se retoman los puntos más importantes y se cierra con una reflexión o una propuesta.
El lenguaje en un ensayo debe ser comprensible, pero también cuidado. No se trata de usar palabras complicadas, sino de ser claro, preciso y mostrar una postura bien pensada. En resumen, el ensayo es una forma de decirle al mundo: “esto es lo que pienso y aquí te explico por qué”.

La influencia de la tecnología en la educación modern
Introducción:
En las últimas décadas, la tecnología ha transformado profundamente la manera en que las personas acceden al conocimiento. Desde la aparición del internet hasta el uso de plataformas virtuales, el proceso educativo ha pasado de ser un sistema rígido y presencial a uno más flexible e interactivo. Esta transformación plantea interrogantes sobre el verdadero impacto de estas herramientas en la calidad del aprendizaje.
Desarrollo:
Uno de los principales beneficios de la tecnología en la educación es la democratización del conocimiento. Hoy en día, cualquier persona con acceso a internet puede aprender desde matemáticas hasta programación, sin necesidad de asistir a una institución formal. Además, herramientas como videos educativos, simuladores y clases en línea permiten adaptar los contenidos al ritmo y estilo de cada estudiante.
Sin embargo, también existen riesgos, como la distracción constante, la sobreinformación y la brecha digital que impide a muchos acceder a estos recursos.
Conclusión:
En conclusión, la tecnología ha abierto nuevas puertas al aprendizaje, pero su eficacia depende del uso responsable que se le dé. No basta con tener acceso a dispositivos electrónicos o plataformas educativas; es necesario contar con una guía adecuada y desarrollar pensamiento crítico. La clave está en equilibrar la innovación tecnológica con métodos pedagógicos sólidos que fomenten una educación más inclusiva y significativa.

José Ortega y Gasset
Fue un influyente filósofo, ensayista y periodista español, considerado uno de los pensadores más importantes del siglo XX en el mundo hispano. Nació en Madrid el 9 de mayo de 1883, en el seno de una familia vinculada al periodismo y la política. Estudió Filosofía en España y Alemania, lo que marcó su pensamiento con influencias del idealismo alemán.
En 1910 se convirtió en catedrático de Metafísica en la Universidad Central de Madrid, y a lo largo de su carrera publicó obras fundamentales como “Meditaciones del Quijote” (1914), “España invertebrada” (1921) y su obra más conocida, “La rebelión de las masas” (1930), donde analiza el ascenso de las mayorías en la vida pública y su impacto en la cultura y la política.
Ortega defendía la necesidad de una élite intelectual y abogaba por una Europa unida y culta. También fundó revistas influyentes como Revista de Occidente. Durante la Guerra Civil española se exilió en Argentina y otros países europeos, regresando a España en 1945.
Murió en Madrid el 18 de octubre de 1955, dejando un legado filosófico centrado en el raciovitalismo, una doctrina que combina razón y vida como elementos inseparables de la existencia humana.