La Universidad de Yale ha anunciado la apertura de un curso titulado “Bad Bunny: Estética musical y política”, que se impartirá en el semestre de otoño de 2025. Este curso, diseñado por el profesor asociado Albert Laguna, del Departamento de Estudios Americanos y Etnicidad, Raza y Migración, se centrará en analizar la influencia cultural y política del artista puertorriqueño Bad Bunny, cuyo nombre real es Benito Antonio Martínez Ocasio.
Inspirado por el álbum más reciente del cantante, Debí tirar más fotos, que el propio Bad Bunny ha descrito como su “álbum más puertorriqueño”, el curso explorará cómo su música aborda temas como la historia colonial de Puerto Rico, la diáspora puertorriqueña en Nueva York y la evolución de géneros musicales caribeños como la bomba, la plena, la salsa y el reguetón.
El profesor Laguna explicó que la idea del curso surgió tras escuchar el álbum mientras caminaba por Nueva Orleans, una ciudad con una fuerte influencia caribeña. “Me impresionó cómo cada canción abre caminos de exploración en relación con temas que son importantes para mí”, comentó Laguna.
El curso también analizará la dimensión política de la obra de Bad Bunny, incluyendo sus posturas sobre la identidad latina, el feminismo, los derechos LGBTQ+, la justicia social y la situación política de Puerto Rico. Se espera que los estudiantes investiguen cómo el artista utiliza su plataforma para generar conciencia y desafiar normas establecidas.
Esta iniciativa académica se suma a una tendencia creciente en universidades de alto prestigio que reconocen el valor de estudiar a artistas contemporáneos como Bad Bunny, quienes desde su arte cuestionan y transforman las realidades sociales. El curso ya ha generado gran interés entre los estudiantes, con 44 inscritos hasta el 21 de abril.
Con esta propuesta, Yale busca ofrecer a sus estudiantes herramientas para comprender cómo la música popular puede ser una ventana para entender fenómenos sociales complejos, reafirmando el papel de la academia en el análisis crítico de la cultura contemporánea.