En un reciente desarrollo que ha sacudido los cimientos de la soberanía panameña, el Memorándum de Entendimiento firmado entre el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos ha generado una ola de controversia y preocupación. Este documento, que no tiene el rango de tratado o contrato, ha sido percibido por muchos como una amenaza directa a la soberanía del país y una violación de los principios establecidos en la Constitución de Panamá y el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá.
Contexto del memorándum
El Memorándum de Entendimiento, firmado el 9 de abril de 2025, establece una serie de acuerdos de cooperación en materia de seguridad entre Panamá y Estados Unidos. Entre sus disposiciones, se permite la presencia temporal de personal y contratistas estadounidenses en territorio panameño, el uso de instalaciones y áreas designadas para entrenamiento y actividades humanitarias, y la realización de ejercicios conjuntos.
Violación de la soberanía
Uno de los puntos más críticos de este memorándum es su aparente violación de la soberanía panameña. Según la Constitución de Panamá, la soberanía del Estado es inviolable y cualquier acuerdo que permita la presencia de fuerzas extranjeras en su territorio debe ser cuidadosamente evaluado y aprobado por las autoridades competentes.
Sin embargo, este memorándum parece haber sido firmado bajo un contexto de intimidación, ya sea comercial o militar, lo que lo hace inconstitucional según el derecho internacional.
Incumplimiento del Tratado de Neutralidad
El Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, firmado en 1977, establece que el canal debe permanecer neutral y abierto al tránsito pacífico de todas las naciones, sin discriminación.
Este memorándum, al permitir la presencia militar estadounidense, podría ser interpretado como una violación de este tratado, ya que introduce un elemento de control extranjero que podría afectar la neutralidad del canal.
El pretexto geopolítico de Donald Trump
La firma de este memorándum no puede ser vista en aislamiento. Debe ser entendida en el contexto de la política exterior de Donald Trump, quien ha mostrado un interés renovado en el Canal de Panamá como un activo estratégico para los Estados Unidos,
Las declaraciones de Trump sobre la necesidad de asegurar el control estadounidense sobre el canal han generado tensiones y han sido vistas como un intento de reavivar viejas prácticas imperialistas.

Inclusive textualmente menciono invocar que Panamá es su “Patio trasero” y atacando el contexto es que Panamá debe atender a sus necesidades sin distinción alguna y que en ese mismo contexto esta influenciado por el poder comercial y militar de Estados Unidos sino acata sus decisiones, eso es intimidación pura.
Conclusión
Este memorándum, aunque presentado como un acuerdo de cooperación, ha levantado serias preocupaciones sobre la soberanía y la neutralidad de Panamá. La comunidad internacional y los ciudadanos panameños deben estar atentos y exigir que cualquier acuerdo que afecte la soberanía del país sea transparente y respetuoso de los principios constitucionales y tratados internacionales. La historia juzgará este momento como un punto crítico en la defensa de la soberanía panameña.